lunes, 17 de diciembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO

Ya sabemos qué es un texto y cómo podemos clasificarlo. Sabemos que en el examen pueden hacer referencia a cualquier parcela del conocimiento humano: economía, educación, deporte, medios de comunicación... Así las cosas, también sabemos que es aconsejable seguir la actualidad a través de los periódicos, la televisión, internet...
A la hora de realizar el examen, sabemos que nos encontramos ante la elaboración de un texto expositivo y argumentativo, por lo tanto debemos de demostrar ciertos conocimientos y también un grado de control suficiente en la organización textual.

Fases del Comentario de Texto:

1. Fase Preliminar
El primer paso es "comprender" su contenido y clarificar las palabras o expresiones que puedan entrañar alguna dificultad.  Después de comprender el texto, deberemos subrayar cuáles son las palabras, expresiones y oraciones que consideremos más importantes.

2. Ideas del texto y organización
 Después de la fase preliminar, comenzaremos el comentario. Redactar las ideas que contengan el texto, si es posible, con nuestras propias palabras (ideas principales y secundarias).

3. Tema y resumen
Extraer el tema del texto consiste en decir de qué trata el texto. El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto y debe de reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto.
Consideraciones a la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz:
  • Enunciado breve. Cinco o seis líneas deben de ser suficientes.
  • Formulación clara y precisa.
  • Redacción objetiva, ajustada al pensamiento del autor del texto.
  • La presentación será la de un texto expositivo normal, ni llaves, ni apartados ni asteriscos.
  • Seguir el orden interno lógico de las ideas del texto.
  • Redactar en un solo párrafo.
4. Comentario crítico.
No olvidar nunca que comentar críticamente un texto:
  • No es parafrasearlo.
  • Supone un enfrentamiento personal.
  • Implica un comentario comprensivo.
 Cada día sabemos un poco más del maravilloso mundo del comentario de texto. Ánimo! Solo queda poner todos nuestros conocimientos en práctica.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ámbito temático II. TEXTOS PERIODÍSTICOS.

El periodismo nos pone en contacto con nuestro mundo en sentido amplio. Proporciona información sobre acontecimientos de actualidad o aporta datos, comentarios, documentos que, por alguna razón, son de interés general en el momento presente.

La prensa (nos centraremos en la escrita) tiene cuatro finalidades:
  • Informar
  • Formar opinión
  • Persuadir
  • Entretener
Existen 3 géneros dentro de los textos periodísticos:

LA NOTICIA
 Es la base de todos los géneros y se define como la exposición objetiva de un acontecimiento de interés general que ocurre en cualquier parte del planeta. Intenta informar objetivamente de hechos relevantes.
La noticia aparece estructurada en tres partes: titular (resume brevemente lo más importante de la noticia), entradilla (conforma el arranque del texto informativo) y cuerpo de la noticia (el resto).

La noticia responde a las características de un claro texto expositivo.

EL ARTÍCULO
Los articulistas interpretan los acontecimientos ocurridos, juzgando actuaciones políticas o personales. El artículo de opinión contiene las opiniones personales de colaboradores del periódico. Suelen mezclar la seriedad con el humor y la ironía y se suele utilizar un lenguaje ameno.
Las partes del artículo son titular y cuerpo.
El artículo es un ejemplo de subjetividad, típica del texto argumentativo.

TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Son publicaciones periódicas que tratan, de modo divulgativo, temas relacionados con las ciencias y con las humanidades. Están dirigidas a un público que siente curiosidad por estas disciplinas pero que no es experto en estas materias.
 En estos textos se usa, sobre todo, el modo expositivo.

Ámbito temático I. TEXTOS ACADÉMICOS.

Los textos académicos son:
  • todos aquellos que han sido elaborados para ser usados en centros educativos.
  • todos aquellos que son producidos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Distinguiremos dos grupos de textos académicos:
  1. los relacionados con disciplinas humanísticas (aquellas que abordan el estudio del hombre, de su naturaleza espiritual o de sus actividades artístico-culturales). Basicamente se trata de textos expositivos, con afán de objetividad y alto grado de precisión y claridad (modo indicativo, oraciones enunciativas, presente intemporal o histórico...).
  2. los relacionados con disciplinas científico-técnicas (aquellos elaborados para transmitir conocimientos sobre la realidad física del hombre y de su entorno). Las características generales son la objetividad, la precisión y claridad y el principio de universalidad (modo indicativo, oraciones enunciativas, presente intemporal, construcciones explicativas, abundantes tecnicismos...)

Buscad un fragmento de texto humanístico y otro científico-técnico.

Gracias!

Ámbito temático III. TEXTOS LITERARIOS.

La literatura es el escrito que emplea desinteresadamente el lenguaje con el fin único de crear belleza y proporcionar placer a quien lo lee.
El hombre siempre ha tenido deseos de cantar, de contar y de representar. De esos tres impulsos humanos nacen los tres géneros literarios por excelencia:

GÉNERO LÍRICO
El autor expresa sus sentimientos y generalmente está escrito en verso.
GÉNERO NARRATIVO
Se suele usar la prosa y siempre aparece un narrador, unos personajes, un marco y una estructura.
GÉNERO DRAMÁTICO
Presenta unos hechos que suceden a unos personajes a través, básicamente, del diálogo. Puede estar escrito en prosa o en verso.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Blogs recomendados

O adjunto algunos enlaces a blogs que me parecen interesantes y que puede ayudaros en el trabajo de la asignatura.

http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/
http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elblogdesantiagogonzalez/
http://www.radiocable.com/blog/
http://blogs.periodistadigital.com/lamarea.php

¿Se os ocurre algún otro que podamos incorporar a la lista?

Tipología Textual V. LA ARGUMENTACIÓN.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar un a idea principal (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Un texto expositivo nos ayudará a construir un texto argumentativo ya que aportará datos contrastados, opiniones de personas de prestigio, fechas, encuestas, hechos históricos donde apoyar mi opinión.

Las marcas lingüísticas de la argumentación son las siguientes:

  • Uso de la tercera persona y, con frecuencia, la primera persona.
  • Uso de relaciones de causalidad, consecuencia, hipótesis, concesión.
  • Empleo de elementos expositivos.
  • Organización del contenido (argumentación deductiva o inductiva).
  • Frecuentemente aparece una conclusión.

Escribe un texto argumentativo de apenas 4 líneas sobre la situación de la UE en la actualidad.
Feliz día!

viernes, 16 de noviembre de 2012

Tipología Textual IV. LA EXPOSICIÓN.

En un texto expositivo la intención del emisor es hacer comprender un concepto determinado al receptor. Los textos de esta tipología tienen el objetivo de transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad y son la base de los textos académicos, por ejemplo.

Las marcas lingüísticas de la exposición son, a parte de la objetividad y la neutralidad, las siguientes:

  • Uso de la tercera persona.
  • Empleo del presente de indicativo con valor intemporal.
  • Uso de relaciones de causalidad, consecuencia, comparación y tiempo.
  • Empleo de oraciones enunciativas exclusivamente, afirmativas o negativas.

Os invito a localizar algún fragmento de un texto expositivo y compartirlo con todos.
Gracias!

jueves, 15 de noviembre de 2012

Tipología Textual III. EL DIÁLOGO.

El diálogo sirve para transmitirnos literalmente la conversación de dos o más personas. Muy frecuentemente, el diálogo se inserta en un texto narrativo. La combinación de diálogo con la narración y la descripción permite transmitir un cuadro completo de la situación y de la acción y dotar de agilidad a lo que estamos contando.

El diálogo puede presentarse de dos modos:

  • Estilo directo (se transcriben las palabras textuales del personaje).
  • Estilo indirecto (no aparecen ni los dos puntos ni los guiones).

Atrévete a pasar el siguiente diálogo a estilo indirecto.

- ¿Cuándo me vas a enseñar a tocar la guitarra, Inés?
- ¡Mira que eres pesado, Antonio; lo intenté el verano pasado y lo único que hacías era reírte!

martes, 6 de noviembre de 2012

Tipología Textual II. LA DESCRIPCIÓN.

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los animales, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear un atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Las marcas lingüísticas de la narración son las siguientes:

  • Uso de verbos copulativos.
  • Presencia de sustantivos.
  • Presencia de adyacentes del nombre (básicamente adjetivos).
  • Frecuencia de oraciones simples yustapuestas (unidas por un punto o por una coma).
Uno de los textos descriptivos por excelencia de la literatura española es el principio de la obra Platero y yo del escritor Juan Ramón Jiménez.

"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro."

¿Qué os sugieren estas líneas?

Por cierto, aprovecho para enlazaros el programa del que os hablé ayer sobre los políticos y las televisiones públicas. Altamente recomendable. Lo comentamos el próximo martes.

Políticos al mando.

¡Feliz martes!

martes, 30 de octubre de 2012

Tipología Textual I. LA NARRACIÓN.

En esta y las próximas entradas vamos a hablar de los tipos de textos que existen según la intención comunicativa que tengan. El emisor cuenta con 5 modos de organizar un texto (o discurso), aunque lo más normal es que los distintos modos se mezclen en un mismo texto, si bien siempre predominará uno de ellos sobre el resto.

Hoy vamos a hablar de uno de los más comunes.

LA NARRACIÓN.

Una narración es un relato cronológico de unos hechos que suceden a unos determinados actores en un contexto determinado. Es difícil encontrar la narración en estado puro; a menudo la encontramos mezclada con elementos descriptivos.
El autor del texto puede presentar los hechos a través de distintos tipos de narradores. Los más conocidos son:
Narrador omnisciente (que todo lo sabe).
Narrador ausente (que se limita a narrar en tercera persona de manera objetiva).
Narrador en primera persona (se produce una identificación entre narrador y protagonista).

Las marcas linguïsticas de la narración son las siguientes:
  • Verbos de acción .
  • Uso de tiempos de pasado.
  • Uso de presente histórico.
  • Complementos circunstanciales.
Y ahora se trata de que cada uno de vosotros localice un texto narrativo de 3 o 4 líneas y lo podamos leer todos a través de vuestros comentarios.

¡¡¡Ánimo chic@s!!!

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Es importante que empecemos por el principio. Nuestra asignatura se va a basar, fundamentalmente, en el trabajo de análisis y producción de textos. Así pues, lo lógico es preguntarse antes que nada: ¿qué es un texto? Un texto es una unidad de comunicación . Nos comunicamos mediante textos, sin importar si el texto está formado por una palabra, una oración o un libro entero. 

Un texto ha de presentar las siguientes características:
  • Transmitir un mensaje completo
  • Ser el resultado de una interacción comunicativa (intercambio de información)
  • Estar constituido por una o más unidades lingüísticas que manifiesten una determinada intención comunicativa. 
Todo texto tiene que reunir, además, una serie de propiedades. A saber...
  • Adecuación
Ser adecuado significa elegir en cada momento el registro apropiado, dependiendo de la situación de comunicación y del grado de afectividad que tengamos con nuestro interlocutor.
  • Coherencia
La coherencia es la solidaridad que debe haber entre los significados de un texto. Para que un texto sea coherente es necesario que se cumplan estos tres requisitos:
  1. Que exista un núcleo informativo (una información fundamental).
  2. Que haya adecuación del texto con nuestro conocimiento del mundo y con el marco en el que se produce el intercambio comunicativo. 
  3. Que haya adecuación entre la información de cada una de las partes del texto.
  • Cohesión
Dar cohesión significa conectar las distintas unidades textuales de manera adecuada.

En la clase del día 22 veremos distintos ejemplos que nos ayudarán a clarificar mejor los conceptos relacionados.
Feliz miércoles a tod@s.

lunes, 15 de octubre de 2012

BIENVENIDOS

Hola a tod@s:

Bienvenidos a este que va a ser nuestro punto de encuentro, nuestro rincón para la reflexión y el debate, nuestro café particular donde comentar temas de actualidad y ponernos al día de los acontecimientos más importantes que vayan ocurriendo en el mundo.

Os invito a participar. Os animo a enriquecer el espíritu.

Nos vemos. Mejor, nos leemos.

Un abrazo.