lunes, 17 de diciembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO

Ya sabemos qué es un texto y cómo podemos clasificarlo. Sabemos que en el examen pueden hacer referencia a cualquier parcela del conocimiento humano: economía, educación, deporte, medios de comunicación... Así las cosas, también sabemos que es aconsejable seguir la actualidad a través de los periódicos, la televisión, internet...
A la hora de realizar el examen, sabemos que nos encontramos ante la elaboración de un texto expositivo y argumentativo, por lo tanto debemos de demostrar ciertos conocimientos y también un grado de control suficiente en la organización textual.

Fases del Comentario de Texto:

1. Fase Preliminar
El primer paso es "comprender" su contenido y clarificar las palabras o expresiones que puedan entrañar alguna dificultad.  Después de comprender el texto, deberemos subrayar cuáles son las palabras, expresiones y oraciones que consideremos más importantes.

2. Ideas del texto y organización
 Después de la fase preliminar, comenzaremos el comentario. Redactar las ideas que contengan el texto, si es posible, con nuestras propias palabras (ideas principales y secundarias).

3. Tema y resumen
Extraer el tema del texto consiste en decir de qué trata el texto. El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto y debe de reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto.
Consideraciones a la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz:
  • Enunciado breve. Cinco o seis líneas deben de ser suficientes.
  • Formulación clara y precisa.
  • Redacción objetiva, ajustada al pensamiento del autor del texto.
  • La presentación será la de un texto expositivo normal, ni llaves, ni apartados ni asteriscos.
  • Seguir el orden interno lógico de las ideas del texto.
  • Redactar en un solo párrafo.
4. Comentario crítico.
No olvidar nunca que comentar críticamente un texto:
  • No es parafrasearlo.
  • Supone un enfrentamiento personal.
  • Implica un comentario comprensivo.
 Cada día sabemos un poco más del maravilloso mundo del comentario de texto. Ánimo! Solo queda poner todos nuestros conocimientos en práctica.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ámbito temático II. TEXTOS PERIODÍSTICOS.

El periodismo nos pone en contacto con nuestro mundo en sentido amplio. Proporciona información sobre acontecimientos de actualidad o aporta datos, comentarios, documentos que, por alguna razón, son de interés general en el momento presente.

La prensa (nos centraremos en la escrita) tiene cuatro finalidades:
  • Informar
  • Formar opinión
  • Persuadir
  • Entretener
Existen 3 géneros dentro de los textos periodísticos:

LA NOTICIA
 Es la base de todos los géneros y se define como la exposición objetiva de un acontecimiento de interés general que ocurre en cualquier parte del planeta. Intenta informar objetivamente de hechos relevantes.
La noticia aparece estructurada en tres partes: titular (resume brevemente lo más importante de la noticia), entradilla (conforma el arranque del texto informativo) y cuerpo de la noticia (el resto).

La noticia responde a las características de un claro texto expositivo.

EL ARTÍCULO
Los articulistas interpretan los acontecimientos ocurridos, juzgando actuaciones políticas o personales. El artículo de opinión contiene las opiniones personales de colaboradores del periódico. Suelen mezclar la seriedad con el humor y la ironía y se suele utilizar un lenguaje ameno.
Las partes del artículo son titular y cuerpo.
El artículo es un ejemplo de subjetividad, típica del texto argumentativo.

TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Son publicaciones periódicas que tratan, de modo divulgativo, temas relacionados con las ciencias y con las humanidades. Están dirigidas a un público que siente curiosidad por estas disciplinas pero que no es experto en estas materias.
 En estos textos se usa, sobre todo, el modo expositivo.

Ámbito temático I. TEXTOS ACADÉMICOS.

Los textos académicos son:
  • todos aquellos que han sido elaborados para ser usados en centros educativos.
  • todos aquellos que son producidos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Distinguiremos dos grupos de textos académicos:
  1. los relacionados con disciplinas humanísticas (aquellas que abordan el estudio del hombre, de su naturaleza espiritual o de sus actividades artístico-culturales). Basicamente se trata de textos expositivos, con afán de objetividad y alto grado de precisión y claridad (modo indicativo, oraciones enunciativas, presente intemporal o histórico...).
  2. los relacionados con disciplinas científico-técnicas (aquellos elaborados para transmitir conocimientos sobre la realidad física del hombre y de su entorno). Las características generales son la objetividad, la precisión y claridad y el principio de universalidad (modo indicativo, oraciones enunciativas, presente intemporal, construcciones explicativas, abundantes tecnicismos...)

Buscad un fragmento de texto humanístico y otro científico-técnico.

Gracias!

Ámbito temático III. TEXTOS LITERARIOS.

La literatura es el escrito que emplea desinteresadamente el lenguaje con el fin único de crear belleza y proporcionar placer a quien lo lee.
El hombre siempre ha tenido deseos de cantar, de contar y de representar. De esos tres impulsos humanos nacen los tres géneros literarios por excelencia:

GÉNERO LÍRICO
El autor expresa sus sentimientos y generalmente está escrito en verso.
GÉNERO NARRATIVO
Se suele usar la prosa y siempre aparece un narrador, unos personajes, un marco y una estructura.
GÉNERO DRAMÁTICO
Presenta unos hechos que suceden a unos personajes a través, básicamente, del diálogo. Puede estar escrito en prosa o en verso.